
Hojas
Pedagógicas

Te pongo en la escuela con los hijos de los notables, para educarte y para formarte con vistas a esta ennoblecedora vocación; escribe con tu mano, lee con tu boca, pide consejos, no seas perezoso no malgastes un solo día en la holgazanería, si no, ¡ojo con tu pobre cuerpo!".
A. Erman, The Literature of the Ancient Egyptians (1927).
Hoja pedagógica NUEVE
Egipto y su Formación Educativa
EL HOMBRE
PROTOLITERARIO (3000-1800 a.C.)

El hombre protoliterario es aquél que aún no ha definido un tipo de escritura, es decir, la transmisión de conocimientos era vía oral y los encargados de esto eran los ancianos de cada comunidad. Quien inventó la escritura fueron los sumerios en el año 3000 a.C. (Cuneiforme, escritura por medio de la cuña y una tabla de barro).
Egipto, un lugar conocido por sus majestuosas pirámides, que eran tumbas donde se resguardaba la inmortalidad del Faraón, guarda en sus entrañas sangre de esclavos y gran poderío de las dinastías; este lugar también se ha distinguido por su gran río: el Nilo, que es dador de la vida y, como el historiador “Herodoto” (Siglo V, a.C.) alguna vez comentó: “Egipto es un regalo del Nilo”; en efecto este río fue crucial en la vida de la población y en su educación interna, porque la geografía también influye en la acción educativa, ya que en el mundo egipcio, quien tenía la potestad de pertenecer a una clase media, tenía el beneficio de que sus hijos tuvieran educación; por ejemplo, el primer pueblo que se estableció en el valle y que son llamados Badarios, seminómadas, recolectores y cazadores, tenían un tipo de educación oral y jerárquica, ya que no existía un establecimiento político y sedentario, como la ciudad que hoy en día conocemos.
Después de esta tribu surgieron los Naqada, quienes crearon la estructura ideológica de Egipto y, a diferencia de la anterior, poseían la institución de la monarquía. Los Naqada también crearon la escritura, a través de jeroglíficos, así como el cálculo, surgiendo esto último debido a la necesidad de sobrevivir a las inundaciones anuales del río Nilo.

EL TEMPLO

La educación en Egipto iba de la mano con el aspecto religioso, ya que se aprendía por gracia de los dioses, es decir, los estudiantes entraban en un rito litúrgico antes de iniciar el arte del aprendizaje; otro aspecto importante, era cuando un aprendiz (de la clase media) manifestaba su deseo de incursionar en el mundo de la medicina, debía solicitar la venia del dios mediante un juramento de lealtad absoluta a no revelar nunca los secretos de esta ciencia oculta y, de no cumplir con este juramento moral, era sentenciado a muerte.
En apego con los ciclos de la naturaleza, en el reinado de Menes (uno de los primeros faraones), se elaboró probablemente el calendario basado en el ciclo de la luna, con esto los monarcas egipcios quedaron estrechamente vinculados al ritmo de la naturaleza.
El poder de un faraón (casa grande), era tan inmenso que se consideraba el dios e hijo del Dios Sol "Re", los jeroglíficos (palabra griega que significa escritura sagrada), cuentan en los anales del pasado toda su historia.
EGIPTO (1800-525 a.C.)
LA FORMACIÓN DEL SACERDOTE Y DEL ESCRIBA
La casta por excelencia en el mundo egipcio eran los sacerdotes y los escribas, quienes tenían una formación rígida y hermética; conforme fue creciendo el imperio se fue necesitando más del servicio de estos dos oficios.

AGUANTAR LOS AZOTES PARA APRENDER

El sacerdote y el escriba recibían una formación directamente adaptada a sus deberes futuros; la capacidad de leer y escribir los jeroglíficos no era un medio de liberación personal; la elocuencia y la individualidad no era bien vistos, sin embargo, lo que sí era permitido es que el aprendiz (alumno), estuviera en silencio, jugando un papel esencial la obediencia.
Los estudiantes tenían definido su rol y, terminada su formación, eran movilizados a los trabajos administrativos. Como podemos observar estos estudiantes estaban predeterminados a cumplir una misión del estado egipcio, pero jamás la propia, su vocación quedaba reprimida por intereses ajenos a sus necesidades.
Existían dos caminos para alcanzar estos oficios, uno era la institución del estado, donde la clase media llevaba a sus hijos para aprender su oficio; otro, que era la clase alta, tenían la oportunidad de recibir educación en casa, con profesores privados.
Los jóvenes no tenían la libre elección de tomar una decisión respecto al futuro de seguirían, eran sus padres quienes elegían. Los oficios más codiciados eran escribano y sacerdote, ya que tenían futuro dentro de la burocracia egipcia.
LAS ENSEÑANZAS DE DUAUF

Un pasaje muy interesante del libro de James Bowen, "Historia de la Educación Occiental", narra: Un hombre llamado Duauf, compuso para su hijo un texto cuando le llevó a la escuela de los libros: "…convivirás con los hijos de los magistrados y he visto a uno que era castigado, así que tú pon todo tu corazón en los libros; he visto también a otro que se ha librado del trabajo forzado, nada hay más grande que los libros; ojalá pudiera conseguir que amaras a los libros más que a tu propia madre; ojalá lograra hacerte contemplar y dar cuenta de su belleza".
El atractivo de estos oficios, se veía reforzado por la gran división de la sociedad egipcia, pues entre los que conocían las letras y los que practicaban las escrituras, había un abismo, ya que en los iletrados recaían todos los trabajos del campo, muchos de los cuales eran particularmente penosos: el artesano se cansa de empuñar el cincel; el barbero sólo consigue llenar el estómago a base de cansar mucho sus brazos; el cuello y la espalda del jardinero gimen bajo el esfuerzo; el zapatero remendón se pasa la vida clavando suelas; ¿y el escriba? A ningún escriba le faltaba el sustento.
Citando nuevamente a Bowen: "Mi corazón está harto de seguirte enseñando, te doy cincuenta pares de bofetadas y, sin embargo, sigues sin hacer caso; eres como un asno apaleado que sigue tozudo erre que erre; ya te enseñaré a ser hombre chico malo; ya verás…"
LA CASA DE LA VIDA

La casa de la vida no fue una institución como la conocemos ahora, como escuela, sino era un lugar para la producción de documentos sobre temas religiosos, un centro de discusión y composición donde el diálogo entre sacerdotes y escribas daba por resultado la teología del pueblo egipcio.
Uno de esos debates se dio en torno a la muerte, lo que generó como resultado el escrito llamado "El libro de los muertos", que era un texto de confesión para ser colocado en el sepulcro junto a los difuntos en el momento de su muerte; esto da a entender que los egipcios estaban preocupados profundamente por la inmortalidad y como se puede observar, la educación egipcia no fue laica, sino estuvo cargada de efectos religiosos.
Por qué desapareció la cultura egipcia? Su educación era hermética, los escribas y sacerdotes repetían algo que ya existía, sin innovar, podemos suponer que eso provocó su extinción, porque cuando se repite sin innovar, se tiende a caer en un letargo cultural. ¿Acaso la educación en México sólo se inclina a repetir conceptos evitando que los párvulos piensen por sí mismos? ¿Será la solución tomar modelos educativos de otros países?
Por otra parte, refiriéndonos a los oficios ¿qué pasa si un alumno no desea una profesión, sino un oficio, acaso es incorrecto?
Autores: José Cruz y Karla Rangel
-
Fuentes de consulta.
-
B, J. (1997). Historia de la educación Occidental vol. 1. Barcelona: HERDER
-
Erman, (1927). The Literature of the Ancient Egyptians.
-
Görlich, E. (1972). Historia del Mundo. Barcelona: Pensamiento e Historia.
-
E.J. Baumgärtel, (1955). The Cultures of Prehistoric Egypt..
01 800 000 UNID (8643)