top of page
hoja16.jpg

Hoja Pedagógica 16

Educación griega tercera parte.

Platón, el educador, el filósofo de las ideas.

“Sócrates, que estaba paseándose, dijo que sentía desfallecer sus piernas, se acostó de espaldas, como el hombre le había ordenado… al mismo tiempo este mismo hombre, que le había dado el veneno, se aproximó, y después de haberle examinado un momento los pies y las piernas, le apretó con fuerza un pie y le preguntó si lo sentía y Sócrates respondió que no… y tocándole él mismo, nos dijo que en el momento que el frio llegase al corazón, Sócrates dejaría de existir… éstas fueron sus últimas palabras: Critón debemos un gallo a Asclepio, no te olvide pagar esta deuda” Diálogos de Platón.

La vida del Filósofo

      Platón (427-347 a.C.)                     

1.jpg

Pertenecía a la alta nobleza, nació en Atenas el año de 427 a.C, sus padres fueron Aristón y Perictione, su verdadero nombre fue Arístocles, pero por su belleza física fue llamado Platón, que en el lenguaje griego significa él de anchas espaldas.

Participó como soldado de la caballería en la guerra de Corinto donde alcanzó distinciones militares; se hubiera consagrado totalmente a la política en Grecia, pero la democracia lo rechazo como aristócrata.

Buscó su vocación en la Poesía pero no lo satisfacía, la tarea de su vida la encontró finalmente en la Filosofía, gracias a su maestro Sócrates, donde fue su fiel discípulo durante ocho años, hasta la muerte del maestro. Se aparta Platón de esa democracia griega, quien mato a su maestro y se consagra en la Filosofía como fuente de toda sabiduría.

2.png

Sus Obras

Platón logra 36 obras, escritas en diálogo, donde diferentes personajes hablan por él, entre ellos Sócrates; la interpretación de estos escritos, plantea una serie de complejos problemas en esta cuestión platónica.

La fundación de la primera universidad Europea

La carta VII, contiene numerosos datos autobiográficos, nos confiesa Platón que quiso intervenir en la vida pública tan pronto como se le permitió la edad y así lo hizo, llego Platón a la corte del tirano Dionisio I, por recomendación de Arquitas, donde Platón tuvo la intención de introducir sus ideas filosóficas en este hombre, pero no tuvo el éxito que él pensaba, pues tuvo problemas con el tirano, llegando a ser vendido como esclavo.

Fue descubierto y rescatado por un Socrático llamado Anníceris. Regresaron los dos amigos a Atenas, quiso Platón devolverle el precio de su rescate, pero su amigo se negó y entonces Platón, con aquel dinero, adquirió unos jardines cerca del santuario del héroe Academo y allí fundó su academia en el 387 a.C. Es así que la primera universidad Europea se levantó con el dinero de la venta de un filósofo.

3.jpeg

Metempsicosis

En los diálogos, Platón nos ha dejado algunas pistas sobre la concepción de la educación, él mismo retoma el concepto de la “Metempsicosis”, la transmigración de las almas, que menciona que el alma tiene que rencarnar en diferentes cuerpos para purificarse, por tal motivo, el alma no viene a aprender del mundo, sino a recordar lo que aprendió; esta teoría fue retomada por Platón del poeta Orfeo del siglo VII aC.

4.jpg

La República: una teoría de la educación

Platón comenta en su libro de “La República”, que los hombres no son autosuficientes, solo pueden alcanzar sus objetivos mediante una acción en colectivo; dentro de la estructura del estado político, establece que el mejor sistema para gobernar es la Monarquía o la Aristocracia, deben de gobernar los más calificados.

El régimen democrático atrae, pero es peligroso, porque trata a todos por igual, en esto se halla la condena, porque todos los hombres son distintos por naturaleza y su diversidad no conduce al pluralismo.

Una sociedad ideal se basa en la disciplina para cada uno de los individuos, así pues, el estado es el medio de la transmisión de la moral a los ciudadanos.

5.jpg

La idea Platónica de la Familia y del niño

Platón, admirador de la cultura Espartana tomó ideas de ella, como modelo a la solución del problema de la democracia en Atenas.

Para buscar el ideal del estado era necesario sacrificar la familia, proclamar la igualdad entre el hombre y la mujer; este lo narra en uno de sus diálogos de la Republica, que también tiene su parte de contradicciones, en otro texto de ahí mismo, menciona que las mujeres son un premio para los jóvenes guerreros en batalla.

Platón propone que los niños debían apartarse de las madres y fueran dados a la crianza de la nodriza; sin embargo, criar a los niños sin amor por obedecer al estado, era una clara exclusión de la familia en la educación de los más jóvenes.

En el libro de “Las leyes de Platón” donde manifiesta sus ideas claras sobre educación, aconseja a las madres prepararse física y emocionalmente para el parto.

6.jpg

La infancia como un accidente

La mujer encinta debía mantener un humor dulce, apacible y sereno, pasear tranquilamente. Se debería mantener a los recién nacidos durante los primeros dos años envueltos en vendas, hasta que sus piernas fueran suficientemente fuertes; mientras tanto el recién nacido debería estar siempre con la nodriza.

La infancia era considerada como un accidente, por lo cual el niño nacía descompuesto y era necesario fajarlo durante los primeros años, esto según el mundo medico de los griegos.

7.jpg

El juego

Platón hace mención que se debe de Enseñar jugando, suavizando el esfuerzo que requiere el aprendizaje, buscar que el juego logre llevar el alma del niño a amar lo más posible aquello que sea necesario en su vida, una vez que sea adulto, recordando que las virtudes de los niños son muchas y pocos vicios, los niños tienen credulidad, y son fáciles de persuadir, son caritativos, liberales y sobre todo son atentos a las virtudes.

Los niños crean los juegos, tienen que aprender jugando entre los niños, está es la forma como se debe de intervenir en la educación de los infantes, y prepararlos para la vida del estado como fin  último.

Nosotros los docentes del siglo XXI, ¿ayudamos a los alumnos a descubrir el potencial de su alma para su vida futura? Gran aporte sobre el concepto de la enseñanza de Platón.

8.jpeg

Autores: José Cruz y Karla Rangel

Bibliografía

  • Manacorda, M. (1987). Historia de la educación, de la antigüedad a nuestros días. México: Siglo XXI.

  • Abbagnano, Visalberghi, N, A. (2010). Historia de la Pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica.

  • Bowen, J. (1976). Historia de la educación occidental. Barcelona: Herder.

  • Château, J. (2017). Los grandes Pedagogos. México: Fondo de Cultura Económica.

  • Hirschberger , J. (1985). Historia de la Filosofía. Barcelona: Herder.

  • Delgado, B. (2000). Historia de la Infancia. Barcelona: Ariel.

  • Jaeger, W. (2012). Paideia: Los ideales de la cultura griega. México: Fondo de Cultura Económica.

  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram
bottom of page